Informes de sostenibilidad: transparencia gracias a normas reconocidas

¿Qué es un informe de sostenibilidad?

El informe de sostenibilidad es el proceso mediante el cual las empresas documentan de forma sistemática y comunican de manera transparente su impacto ecológico, social y económico. No se trata solo de cómo la empresa influye en los aspectos de sostenibilidad, sino también de cómo los temas de sostenibilidad pueden afectar a la empresa.

El objetivo de la información es proporcionar a las partes interesadas una imagen clara de las actividades empresariales y sus interacciones con estos temas.

Las normas importantes que caracterizan la elaboración de informes de sostenibilidad son las ESRS (European Sustainability Reporting Standards), la norma GRI (Global Reporting Initiative) y la norma DNK (Deutscher Nachhaltigkeitskodex).

Estas normas ofrecen un enfoque estructurado y directrices claras para garantizar una elaboración de informes coherente y comprensible.

Importancia de los informes de sostenibilidad

Los informes de sostenibilidad desempeñan un papel fundamental en la promoción de la transparencia y la confianza en las prácticas empresariales. Permiten a las empresas mostrar su responsabilidad con el medio ambiente y la sociedad, al tiempo que documentan su propio desarrollo sostenible.

Además, unos informes estructurados demuestran que la empresa se toma en serio los retos globales, como el cambio climático y la justicia social.

En vista del aumento de los requisitos normativos, los informes de sostenibilidad se han convertido en una obligación legal para muchas empresas.

Estas no solo deben proporcionar información sobre su estrategia de sostenibilidad, sino también presentar datos concretos sobre factores ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza).

Las principales ventajas de la elaboración de informes de sostenibilidad estructurados

  • Mayor transparencia

  • Presentación clara de los aspectos relacionados con la sostenibilidad.

  • Fortalecimiento de la confianza de las partes interesadas

  • Confianza mediante la divulgación de cuestiones ESG

  • Ventaja competitiva

  • Identificación temprana y minimización de los riesgos para la sostenibilidad

  • Identificar oportunidades para un crecimiento sostenible

  • Cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios

  • Cumplimiento de los requisitos de las partes interesadas

  • Acceso a financiación

  • Mejores oportunidades de inversión

  • Prevención de riesgos para la reputación

  • Mejora de la estrategia empresarial

  • Apoyo en la toma de decisiones estratégicas

Nuestros servicios en el ámbito de la elaboración de informes de sostenibilidad

PPP ofrece asesoramiento y asistencia integrales para el desarrollo y la implementación de informes de sostenibilidad. Ayudamos a las empresas a definir sus objetivos de información, desarrollar estrategias eficaces y comunicar de forma transparente su desempeño en materia de sostenibilidad.

  • Asistencia en la implementación de informes de conformidad con ESRS, GRI y DNK.
  • Desarrollo de informes estructurados.
  • Desarrollo de los sistemas existentes
  • Análisis de materialidad
  • Encuestas a las partes interesadas
  • Gestión de indicadores
  • Asistencia en la recopilación de datos e indicadores relevantes
  • Suministro de herramientas de medición y supervisión
  • Asistencia en la comunicación del rendimiento en materia de sostenibilidad
  • Evaluación del riesgo climático
  • Análisis de deficiencias para la adaptación a los nuevos requisitos
  • Elaboración de informes de sostenibilidad, maquetación y diseño en colaboración con socios

Ventajas únicas con PPP

La colaboración con PPP ofrece ventajas únicas. No solo le ayudamos a implementar y mantener sus informes de sostenibilidad de acuerdo con las normas más importantes, como ESRS, GRI y DNK, sino que también le apoyamos en la mejora continua de sus procesos de sostenibilidad y de elaboración de informes.

  • Tramitación rápida: gracias al uso de software de última generación, le proporcionamos resultados rápidos y precisos.
  • Equipo internacional: nuestro equipo global está a su disposición para ayudarle con todas las cuestiones y retos relacionados con los informes de sostenibilidad.
  • Experiencia en el sector: nuestro equipo cuenta con amplios conocimientos en el ámbito de los informes de sostenibilidad y puede recurrir a muchos años de experiencia en diversos sectores.
  • Soluciones a medida: ofrecemos paquetes de consultoría y servicios personalizados que se adaptan exactamente a las necesidades de su empresa.
  • Mejoras cuantificables: nuestros servicios le permiten lograr avances concretos en la calidad y la eficiencia de sus informes de sostenibilidad, que son directamente cuantificables.
  • Asistencia continua: le acompañamos a largo plazo y le ayudamos a implementar de forma sostenible sus objetivos de sostenibilidad.
  • Mejora de la imagen corporativa: gracias a la mejora de las prácticas y los informes de sostenibilidad, reforzará la imagen de su empresa.

Primera consulta gratuita

¿Desea obtener más información sobre cómo sus informes de sostenibilidad pueden reforzar la estrategia de su empresa? Concierte hoy mismo una primera consulta gratuita con nosotros. Nuestros expertos le ayudarán a implementar las mejores prácticas y a alcanzar sus objetivos.

Patrick Wortner

Partner | MBA and Eng., Dipl.-Ing. (FH)

¿Qué es la información sobre sostenibilidad y por qué es importante?

La información sobre sostenibilidad es el proceso mediante el cual las empresas documentan de forma sistemática y transparente su impacto social, medioambiental y económico. No solo se tiene en cuenta el impacto de la empresa en cuestiones de sostenibilidad, sino también cómo estas cuestiones pueden afectar a la empresa.

La información no solo sirve para cumplir con los requisitos legales, sino que también proporciona una base valiosa para la toma de decisiones estratégicas, mejora la confianza de las partes interesadas y refuerza la imagen de la empresa.

En una economía cada vez más orientada a la sostenibilidad, la información permite a las empresas mejorar su balance medioambiental y social y promover el desarrollo sostenible.

¿A quiénes afecta y cuáles son los requisitos?

La mayoría de las empresas pueden informar voluntariamente según normas como GRI o DNK.

Sin embargo, a partir de 2025, la CSRD obligará a unas 15 000 empresas en Alemania y 50 000 en Europa a presentar informes de sostenibilidad. Esto afecta a las grandes empresas que cotizan en bolsa con más de 500 empleados y una facturación mínima de 40 millones de euros o un balance total superior a 20 millones de euros.

A partir de 2026, la obligación de informar también se aplicará a las grandes sociedades de responsabilidad limitada con más de 250 empleados y una facturación superior a 50 millones de euros. A partir de 2027, las pymes que cotizan en bolsa, así como los bancos y las aseguradoras más pequeños, también estarán obligados a informar si cumplen determinados criterios. A partir de 2029, todas las empresas no pertenecientes a la UE con una facturación superior a 150 millones de euros en la UE y una sucursal o filial en la UE deberán presentar informes.

Estas empresas deberán divulgar de forma transparente y de acuerdo con las normas internacionales su desempeño en materia de sostenibilidad en los ámbitos medioambiental, social y de gobernanza (ESG), incluidas las emisiones de CO2, los derechos humanos y las condiciones laborales.

Requisitos normativos y estándares importantes

En Europa, los requisitos normativos más importantes en el ámbito de la información sobre sostenibilidad son la CSRD (Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad). La CSRD sustituyó a la anterior NFRD (Directiva sobre información no financiera) el 1 de enero de 2024 y amplía considerablemente el número de empresas sujetas a la obligación de informar.

La CSRD regula quién debe presentar informes, mientras que las ESRS (European Sustainability Reporting Standards) establecen qué es lo que debe divulgarse exactamente. Las ESRS tienen por objeto garantizar una información sobre sostenibilidad uniforme y completa para las empresas en Europa, haciendo especial hincapié en la integración de los factores ESG.

Constatan de dos normas generales (ESRS 1 y 2), que cubren requisitos de información generales como la estrategia, el modelo de negocio y la cadena de valor, así como diez normas específicas para cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza. En el futuro se añadirán otras normas específicas para cada sector.

Además de las normas europeas obligatorias, existen normas de información voluntarias, como la norma GRI (Global Reporting Initiative) y el DNK (Código Alemán de Sostenibilidad).

La norma GRI es una norma reconocida a nivel mundial, que se aplica internacionalmente y ofrece un amplio enfoque ESG, ayudando a las empresas a hacer transparente su impacto en el medio ambiente y la sociedad, promoviendo así el desarrollo sostenible.

El DNK sirve como una norma sencilla pero eficaz para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y ayuda a presentar los logros en materia de sostenibilidad incluso sin grandes recursos. Está dirigido principalmente a las empresas alemanas que desean elaborar informes de sostenibilidad estructurados, pero menos costosos.

Diferencias y similitudes entre las normas

Aunque existen diferentes normas para la elaboración de informes de sostenibilidad, todas ellas siguen principios básicos similares: transparencia, comparabilidad y divulgación de datos ESG. No obstante, difieren en cuanto a su alcance, público objetivo y carácter vinculante desde el punto de vista jurídico:

  • ESRS (Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad): estas normas son obligatorias por ley y extremadamente detalladas. Cubren de forma exhaustiva los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza, e incluyen requisitos específicos sobre la doble materialidad y la integración de la taxonomía de la UE. Las empresas deben proporcionar información cuantitativa y cualitativa, con un fuerte énfasis en el cumplimiento normativo.
  • GRI (Global Reporting Initiative): reconocida internacionalmente y de aplicación flexible. La norma GRI se centra en el impacto de una empresa en el medio ambiente y la sociedad (perspectiva de dentro hacia fuera), mientras que la ESRS también tiene en cuenta los riesgos financieros derivados de factores de sostenibilidad (perspectiva de fuera hacia dentro). La GRI es especialmente relevante para las empresas que desean presentar informes de forma voluntaria, independientemente de los requisitos de la UE.
  • DNK (Código Alemán de Sostenibilidad): una norma menos exhaustiva y más económica, muy extendida sobre todo en los países de habla alemana. Ofrece a las empresas una forma sencilla de divulgar sus resultados en materia de sostenibilidad, pero no sigue tan estrictamente las normas internacionales y no es tan detallada como la ESRS o la GRI.

Mientras que ESRS contiene las directrices más completas y detalladas, ya que exigen obligaciones específicas de divulgación y una mayor integración en la estrategia empresarial, GRI ofrece una alternativa ampliamente difundida a nivel internacional que se centra especialmente en el impacto social y medioambiental de las empresas, así como en la transparencia voluntaria.

Por su parte, DNK está especialmente pensado para empresas más pequeñas que aún no tienen experiencia en la elaboración de informes de sostenibilidad y desean comunicar sus esfuerzos en materia de sostenibilidad con un esfuerzo mínimo.

Programas clave europeos y su impacto

La Unión Europea ha puesto en marcha una serie de iniciativas y normativas destinadas a animar a las empresas y a los agentes financieros a mejorar sus prácticas de sostenibilidad y garantizar la transparencia en la presentación de informes. Estos programas contribuyen a la consecución de los objetivos climáticos y al fomento de una economía sostenible. Abarcan diferentes ámbitos, desde la presentación de informes detallados sobre sostenibilidad hasta el fomento de inversiones sostenibles y la lucha contra problemas medioambientales como la deforestación.

Los programas europeos más importantes en el ámbito de la presentación de informes y las políticas de sostenibilidad son:

  • Pacto Verde Europeo: estrategia marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55 % para 2030 y alcanzar la neutralidad climática para 2050.
    Directiva sobre la divulgación de información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD): amplía las obligaciones de información y obliga a las empresas a divulgar su impacto en materia de sostenibilidad de conformidad con las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS).
    Directiva sobre información no financiera (NFRD): predecesora de la CSRD, que hasta ahora obligaba a unas 11 700 empresas a informar sobre su sostenibilidad.
    Taxonomía de la UE: sistema de clasificación de actividades económicas sostenibles para evitar el greenwashing.
    Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector financiero (SFDR): reglamento sobre la transparencia en el sector financiero para promover las inversiones sostenibles.
    Directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa (CSDDD): obliga a las empresas a actuar con diligencia debida en la cadena de suministro en lo que respecta a las normas medioambientales y de derechos humanos.
    Reglamento de la UE sobre la deforestación (EUDR): restringe la importación de productos relacionados con la deforestación.
    Empowering Consumers for the Green Transition (EmpCo): refuerza los derechos de los consumidores mediante la transparencia sobre los productos sostenibles.
    Directiva sobre declaraciones ecológicas (GCD): regula las declaraciones medioambientales de las empresas para evitar promesas de sostenibilidad engañosas.

Componentes clave de la información sostenible

Los componentes esenciales de la información sostenible incluyen:

  1. Medio ambiente: emisiones de CO2, consumo de agua, gestión de residuos, protección de la biodiversidad.
  2. Aspectos sociales: condiciones laborales, derechos humanos, igualdad de oportunidades, comunidades locales.
  3. Gobernanza empresarial: ética empresarial, transparencia, medidas anticorrupción, consejos de administración.
  4. Sostenibilidad económica: creación de valor a largo plazo, resiliencia frente a los cambios del mercado.
  5. Objetivos e indicadores: definición de objetivos e indicadores medibles para realizar un seguimiento de los avances.

La CSRD define, más allá de estos contenidos clásicos, requisitos adicionales, componentes clave propios que influyen de manera decisiva en el marco y la calidad de la información. Entre ellos se encuentra, por ejemplo, la doble materialidad, según la cual deben evaluarse tanto los efectos de la empresa sobre el medio ambiente y la sociedad (Inside-Out) como los riesgos y oportunidades financieros derivados de cuestiones de sostenibilidad (Outside-In). Los temas de sostenibilidad considerados esenciales en el análisis deben divulgarse en los informes posteriores.

También es obligatoria la digitalización de los datos del informe (formato XHTML según el Reglamento ESEF y legibilidad mecánica de la información para su uso en el Punto Único de Acceso Europeo), así como su integración en el informe de gestión como sección independiente. Además, la CSRD introduce la obligación de realizar una auditoría externa por parte de un auditor acreditado e independiente para la información sobre sostenibilidad, que se irá endureciendo gradualmente.

Estos requisitos ampliados garantizan que la información sobre sostenibilidad no solo sea estructurada y comprensible, sino también comparable, transparente, accesible digitalmente y verificable, satisfaciendo así las expectativas de los reguladores, los inversores y otras partes interesadas.

La taxonomía de la UE: importancia y estructuras financieras sostenibles

La taxonomía de la UE es un instrumento clave para promover las inversiones sostenibles. Define qué actividades económicas se consideran sostenibles en función de su contribución a los objetivos climáticos de la UE y otros objetivos de sostenibilidad. Tiene un impacto significativo en los mercados financieros, ya que los inversores y las instituciones financieras están cada vez más obligados a invertir únicamente en actividades que cumplan con la taxonomía.

Para las empresas, la taxonomía significa que deben divulgar sus actividades y proyectos en relación con los criterios de sostenibilidad para aumentar la transparencia y la fiabilidad de su rendimiento en materia de sostenibilidad.

Interacción entre los informes de sostenibilidad y la taxonomía de la UE

La taxonomía de la UE y diversas normas de información sobre sostenibilidad, como CSRD/ESRS, GRI o el Código Alemán de Sostenibilidad (DNK), persiguen objetivos diferentes, pero complementarios.

Puntos en común y solapamientos:

  • Todas las normas de información y la taxonomía de la UE tienen por objeto garantizar la transparencia, la comparabilidad de los resultados en materia de sostenibilidad y evitar el «greenwashing».
  • En la práctica, los contenidos de la taxonomía de la UE se integran a menudo en los informes de sostenibilidad, especialmente en el marco de la CSRD, que exige explícitamente una divulgación conforme a la taxonomía.
  • Las normas internacionales, como la GRI, también promueven la divulgación de datos climáticos y ecológicos, lo que crea un vínculo indirecto con la taxonomía.
  • Al incluir información relevante para la taxonomía en los informes según la GRI o la DNK, las empresas pueden crear transparencia de forma voluntaria, especialmente si desean convencer a los inversores o a las partes interesadas con actividades sostenibles.

Diferencias en los objetivos y el ámbito de aplicación:

  • La taxonomía de la UE es un sistema de clasificación de actividades económicas destinado a ayudar a los inversores a identificar inversiones realmente sostenibles.
  • Los informes de sostenibilidad, ya sean según ESRS, GRI o DNK, se centran en la sostenibilidad global de una empresa: estrategias, riesgos, oportunidades, impactos e indicadores de rendimiento en materia medioambiental, social y de gobernanza.
  • Mientras que la CSRD/ESRS incluye la integración obligatoria de los requisitos de la taxonomía, en el caso de la GRI o la DNK sigue siendo voluntaria, aunque recomendada, especialmente para empresas que operan a nivel internacional o orientadas a los inversores.
  • La norma GRI está muy extendida a nivel internacional y abarca una amplia gama de temas, mientras que la DNK se aplica más bien en los países de habla alemana y ofrece una forma más compacta y accesible, especialmente para las empresas más pequeñas.

Conclusión

Aunque la taxonomía de la UE y las normas habituales de información sobre sostenibilidad adoptan perspectivas diferentes (clasificación frente a información empresarial), no compiten entre sí, sino que se complementan. Las empresas que combinan estratégicamente estos instrumentos se benefician de una presentación integral, creíble y eficaz para los inversores de su rendimiento en materia de sostenibilidad.

Primera consulta gratuita

¿Desea obtener más información sobre cómo sus informes de sostenibilidad pueden reforzar la estrategia de su empresa? Concierte hoy mismo una primera consulta gratuita con nosotros. Nuestros expertos le ayudarán a implementar las mejores prácticas y a alcanzar sus objetivos.

Patrick Wortner

Partner | MBA and Eng., Dipl.-Ing. (FH)

Preguntas frecuentes

La normativa se introdujo con el fin de promover una mayor transparencia y responsabilidad en relación con los criterios ESG y satisfacer las crecientes exigencias de los inversores, los clientes y la sociedad en materia de prácticas sostenibles.

La presentación de informes estandarizada aumenta la transparencia, refuerza la confianza de las partes interesadas, facilita el cumplimiento de los requisitos legales y ofrece una ventaja competitiva gracias a una imagen de marca positiva.

Los retos incluyen la complejidad de las diferentes normas, la disponibilidad y la calidad de los datos relevantes, así como los recursos necesarios para su aplicación continua.

Los datos importantes incluyen indicadores medioambientales (emisiones de CO2, consumo de energía), aspectos sociales (condiciones laborales, diversidad) y aspectos de gobernanza (ética empresarial, transparencia).

Las empresas sujetas a la obligación de CSRD/ESRS deben elaborar una huella de carbono corporativa (CCF). La norma ESRS E1 establece requisitos detallados para el registro y la notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), teniendo en cuenta también las emisiones de las empresas asociadas, las empresas conjuntas y las filiales consolidadas.

Las empresas que informan voluntariamente según la GRI o la DNK no están obligadas a elaborar una CCF agregada por separado, como exige la ESRS, pero la norma GRI y otros marcos de información voluntarios exigen que se divulguen las emisiones significativas de CO₂ y gases de efecto invernadero. Por lo tanto, estas empresas también están obligadas a presentar de forma transparente su impacto climático.

Estaremos encantados de ayudarle a determinar su huella de carbono corporativa, consulte aquí: CCF

ESRS, GRI y DNK ofrecen normas uniformes que ayudan a las empresas a informar de forma transparente y comparable sobre su desempeño en materia de sostenibilidad y a garantizar el cumplimiento de los requisitos legales.

PPP ayuda a las empresas a seleccionar las normas pertinentes, recopilar datos, elaborar informes de sostenibilidad y cumplir con los requisitos legales, con el fin de garantizar una implementación eficiente y conforme de la presentación de informes.